viernes, 23 de abril de 2010

La impunidad sigue...
en la IMM y en el gobierno de "El flaco"

Este sábado se realizará un espectáculo cultural con bandas de rock en la plaza Torre del Vigia convocada por la Juventud Alianza Progresista 738 (adjunto afiche).

No puedo evitar recordar un episodio en el marco del cierre de la campaña por la anulación de la ley de caducidad cuando la comisión local convocada a esos efectos solicitó a esta intendencia la habilitación de energía eléctrica en la Plaza Torre del Vigía para hacer un espectáculo artístico con canto popular, artistas callejeros, danza, malabares y además bandas de rock. En aquella oportunidad se negó dicho pedido aduciendo que la IMM firmó un acuerdo con Jefatura para prohibir espectáculos artísticos que incluyan bandas de rock en espacios públicos a causa de cientos de firmas de vecinos. De este modo el único lugar que quedaría habilitado sería el predio de el ex Aeropuerto de El Jagüel. Esto explicaria de alguna forma la expulsión sistemática por parte de la Policía a quién se encuentre en la plaza de La Torre, los controles desmedidos y abusivos en la noche y la violencia hacia, sobre todo, los más jóvenes.

Recuerdo algo que decía en aquella oportunidad: Los espacios públicos no son propiedad exclusiva de las Intendencias, estos organismos deben dedicarse a su ADMINISTRACIÓN, con los impuestos que nos roban nosotros pagamos el mantenimiento de parques y plazas, por lo tanto su uso debe estar a disposición de todos. La Plaza Torre del Vigía es un lugar público que, particularmente las bandas de rock de Maldonado, han hecho suyo, usándola para la difusión y el desarrollo de la cultura local desde hace años. Resulta preocupante que esta Intendencia que se tilda de “progresista” mantenga los mismos discursos y las mismas lógicas de Sanguinetti en tiempos de represión y razzias, parece que los roqueros todavía son sujetos peligrosos.

Se nota que hay elecciones ¿no?

Es curioso que el mismo partido de gobierno que por un lado viene prohibendo el uso de una plaza, cuando le es conveniente y de forma arbitraria, la habilite y encima para un acto político electoral. Mientras se mantienen a toruradores y violadores de los DDHH trabajando en la IMM o se les da premios en la Junta, a los jovenes en las plazas se nos persigue y reprime en nombre de la seguridad pública mediante acuerdos del gobierno local con el nacional. Lo que resulta aberrante es que un cículo elitista de "artístas amigos" de esta intendencia le sigan el jueguito y se beneficien de estos manejos tan sucios. Sinceramente me resulta penoso e indignante, mentiroso, arbitrario y corrupto... No son necesarios más adjetivos ¿no?

Los mismos acomodos de blancos y colorados ahora trasvestidos de "izquierda".

Patetico.

Hagan juego señores...
Y el que no quiera ver, que no vea.

lunes, 8 de marzo de 2010

Bloquesa S.A. ocupada
El interior también existe

Desde el martes dos de marzo, los trabajadores de Bloquesa S.A. de San Carlos, ubicada a 14 km de la ciudad de Maldonado, están ocupando la fábrica en defensa de sus puestos de trabajo.

El conflicto se resume a reclamos en materia de seguridad, higiene, recategorización, faltas de aportes al BPS y pagos en tiempo y forma. Lo mínimo indispensable según las leyes laborales.Bloquesa S.A. (subsidiaria de Antisonit S.A. de Montevideo) aporta al BPS la mitad de los aportes de los trabajadores, se les paga fuera del lugar de trabajo y en el horario que la empresa decida, según nos contaron los compañeros, el último pago fue efectuado el martes pasado a las ocho y media de la noche, después de pasar el día entero sin la certeza de que cobrarían y todavía se les debe la retroactividad. Además todos cobran según la categoría de peones, cuando no todos realizan tareas de “peón” y como es sabido, el laudo según las diferentes tareas, es superior al mismo. También nos cuentan que las instalaciones están en condiciones deplorables, incluso un galpón sufre peligro de derrumbe, las vigas están sueltas y la escalera que se usa diariamente aún está en construcción y nisiquiera tiene baranda, lo que hace que sea un peligro. El agua para consumo humano es de un pozo cercano y no es apta para consumo humano, dan cuenta de esto los trabajadores que se han enfermado por tomar esa agua. Y a todo esto sólo basta sumarle que para los diez trabajadores sólo hay un baño, que los obreros se ven en la necesidad de mantenerlo en condiciones ellos mismos porque la empresa tampoco se hace cargo de esto, y ni hablar de duchas y vestuarios.

La entrada es gratis, la salida vemos...

Hoy se encuentran ocupando la fábrica en legítima defensa de su puesto de trabajo y en reclamo de condiciones laborales dignas. Se ven en la necesidad de mantenerse todo el día y la noche en la planta para evitar que la patronal saque los materiales o produzca. El acceso a la fábrica está abierto, no así la salida. A los camiones que llegan a la planta a retirar material se les aclara que ante medida de fuerza de los trabajadores en conflicto, el acceso no está limitado, pero que no puede salir nada porque es una de las garantías de cobro que tienen ante la patronal. Uno de los aspectos más importantes es rodear de solidaridad el conflicto, darle difusión y aportar a la olla popular que los compañeros hoy mantienen con alimentos que traen de sus casas.

Por eso cualquier aporte a esta lucha es bienvenido. Los compañeros de Maldonado pueden acercar alimentos o lo que tengan a la Radio Comunitaria o se comunican mediante este correo conmigo, a mi teléfono personal o con cualquier otro compañero de la radio o de Cine VerAz y vamos a levantar lo que tengan a donde sea.

NECESITAN APOYO, DIFUSION Y VIVERES!!!

CONTACTOS: Darío Correa..................095 281 513
Junior.................. 095 936 672
En Maldonado: Luciano.................099 494 013

¡¡¡Cada lucha tiene que ser
la lucha de todos!!!


"Que una gota con ser poco,
con otra se hace aguacero"

viernes, 26 de febrero de 2010

Opinión:

¿Para quien gobernás Pepe?

"el representante del Fondo para Uruguay el uruguayo-alemán, Gastón Gelos, también aconsejó al gobierno establecer alianzas público-privadas para incrementar la inversión en energía"
"una restricción del crecimiento del gasto nominal; lo que debería ser factible ya que la reciente y pronunciada suba del salario (y las pasividades) es poco probable que sea sostenible".
Ni empezo el gobierno de Mujica y ya empezó el condicionado en lo político y social.
Privatizaciones, no aumentar los salarios y por supuesto pagar religiosamente la deuda odiosa. ¿Se olvida el Pepe las denuncias históricas Tupamaras de Fraude de la deuda externa?, ¿Ahora son banqueros buenos que cuidan nuestra economía? ¿no era ilegítima, un mecanismo de dominacion imperialista?
Estos ex-gerrilleros, ex-revolucionarios devenidos en burócratas olvidan facil los compañeros que dieron su vida peleando por un programa histórico hoy traicionado por Mujica S.A.
Hoy igual que hace 30 años la deuda externa es un robo, un fraude, es la mas grande violación a los derechos humanos sobre el conjunto del pueblo uruguayo, pues lo somete a la miseria de repartir los bintenes que sobran y dejarle la torta servida a los dueños del mundo.

Fuente: http://www.cinedelapachalandia.blogspot.com/

martes, 23 de febrero de 2010

Ocupación de Ceramicas Lavalleja en Minas

El interior también existe

EN ESTE MOMENTO LOS OBREROS DE CERAMICAS LAVALLEJA SE ENCUENTRAN OCUPANDO LA FABRICA EN DEFENSA DE SU FUENTE DE EMPLEO Y EN RECLAMO DE CONDICIONES DE TRABAJO DIGNAS.

Desde el día 9 del corriente mes, los obreros tomaron la medida de paro con campamento afuera de la fábrica, como medida de lucha ante los reclamos no escuchados por parte de la patronal de condiciones mínimas de trabajo.

La administración de la Ceramica es gestionada por COFUCEL, una "cooperativa de trabajadores" (patrones disfrazados de trabajadores) de 10 personas, que subcontratan a 20 personas en negro a $200 por día (cuando el laudo es de más de $500), sin acceso a un baño, sin uniformes ni insumos mínimos de seguridad, etc.

El conflicto se resume a la regularización de salarios, laudo, aportes, recategorización, implementos de seguridad, baños, comedor, etc. Lo mínimo indispensable según las leyes laborales.En el día de ayer, martes 23, a la noche resolvieron tomar la fábrica ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo en el Ministerio de trabajo.

El pasado fin de semana fuimos un grupo de compañeros de la Radio Comunitaria de Maldonado Raíces FM y el Colectivo Cine VerAz. La patronal nos negó la posibilidad de una entrevista pero pudimos compartir un fin de semana con los compañeros, aportar con alimentos para la olla popular que instalaron allí y tomar audio e imágenes para la realización de un corto que vamos a estar exhibiendo el próximo fin de semana en la plaza del centro de Minas.

Cualquier aporte a esta lucha es bienvenido. Los compañeros de Maldonado pueden acercar alimentos o lo que tengan a la Radio Comunitaria o se comunican mediante este correo conmigo, a mi teléfono personal o con cualquier otro compañero de la radio o de Cine VerAz y vamos a levantar lo que tengan a donde sea.

NECESITAN APOYO, DIFUSION Y VIVERES!!!

CONTACTOS: PABLO RAMIREZ 099 367 350

ADRIAN 095 542 861

En Maldonado: Luciano-099 494 013

ARRIBA LOS QUE LUCHAN!!!

"Que una gota con ser poco,

con otra se hace aguacero"

jueves, 4 de febrero de 2010

LLAMADO DE ASKAPENA:
“Amigos y amigas del pueblo vasco,
os necesitamos”

Ningún pueblo del mundo puede liberarse en solitario. Siempre ha sido necesario, en mayor o menor medida, el apoyo, el aliento, la complicidad, la movilización internacionalista de otras luchas y pueblos. Lo mismo ocurre en Euskal Herria.

Nombres de vascas y vascos independentistas de izquierda engrosan junto a luchadores de otros pueblos las listas negras de los indeseados del imperio. Los gobiernos español y francés no pierden ninguna oportunidad para insultar públicamente a organizaciones políticas y sociales vascas que buscan una salida democrática al conflicto que ellos alimentan. El colectivo de presas y presos políticos vascos alejados a miles de kilómetros de su pueblo, familiares y amistades, nunca ha sido tan numeroso en los últimos cincuenta años: 765 personas. Decenas de organizaciones políticas y sociales han sido ilegalizadas en el sur de nuestro país.

Y sin embargo, no faltan manos solidarias de otras latitudes que abren sus casas, que facilitan las visitas de las familias a la militancia encarcelada, que se movilizan para levantar el manto de silencio que los «medios de comunicación» imponen sobre la realidad que padecemos y construimos a la vez. Son los verdaderos amigos y amigas de Euskal Herria.A pesar del imperialismo, la reconstrucción de Euskal Herria está en marcha. Cada vez son más las mujeres y los hombres que sueñan y se despiertan pensando en una Euskal Herria donde no exista explotación de género, de la fuerza de trabajo, de la Madre Tierra. Una Euskal Herria que pueda vivir en su lengua, el euskara, que baile también al unísono de todos los pueblos que luchan por su libertad.

Este proceso de liberación que venimos desarrollando tiene necesariamente que pasar por una nueva fase que lo impulse: la aplicación del derecho de autodeterminación. Desde siempre, éste ha sido un objetivo fundamental para la Izquierda Independentista, y pensamos que la lucha de los últimos años ha conseguido poner las bases para su concreción, para la resolución democrática del enfrentamiento que la dominación española y francesa impuso a este pueblo, y poder, así, impulsar desde ese ejercicio de autodeterminación una Euskal Herria socialista.

Es por todo esto, que hacemos un llamamiento al conjunto de amigas y amigos de Euskal Herria en todo el mundo para que realicen actos de solidaridad y defiendan, en especial, el derecho de autodeterminación que como pueblo nos asiste durante la Semana Internacional de Solidaridad con Euskal Herria, del 6 al 13 de febrero.

Hamaika herri borroka bakarra!!!

Por el socialismo, LIBERTAD PARA EUSKAL HERRIA!!!

Askapena, diciembre de 2009
Semana Internacional de Solidaridad
con el Pueblo Vasco: actos en Montevideo

Bajo el lema “Por el socialismo, libertad para Euskal Herria”, la solidaridad con la lucha del pueblo vasco se hará presente en estos días en distintas partes del mundo, con motivo de la Semana Internacional de Solidaridad organizada por Askapena y Euskal Herriaren Lagunak (Amig@s del Pueblo Vasco) entre el 6 y el 13 de febrero.


En Montevideo, EHL Uruguay ha programado varios actos:

Domingo 7.

Actividad informativa y mesa de ventas en Tristán Narvaja.

De 10 a 14 horas, sobre la misma calle Tristán Narvaja, entre Paysandu y Cerro Largo.

Martes 9.

Marchamos por Haití.En solidaridad con el pueblo haitiano y con todos los pueblos en lucha. “Ayuda Sí, tropas no”. 19 horas, desde la Intendencia hasta la embajada norteamericana.
Miércoles 10.

Video-charla-debate.

- Claves de la situación política de Euskal Herria.

- La solidaridad internacionalista con el Pueblo Vasco, ahora más necesaria que nunca.

- Presentación del colectivo EHL-Uruguay. 19.30 horas, en un lugar por confirmar (se enviará información en los próximos días)

Viernes 12.

“Seis horas por Euskal Herria”. Concentración, mesa de ventas, taller solidario, reparto de información… La actividad tendrá el lema “Libertad para EUSKAL HERRIA, SI al derecho de autodeterminación del Pueblo Vasco”. De 14 a 20 horas, en Plaza Libertad.

ENVIAR ADHESIONES DE ORGANIZACIONES Y PERSONALES A: ehl.uruguay@gmail.com



Obreros de Metzen y Sena quieren retomar dos de los sectores de producción.



Los trabajadores de la fábrica, ubicada en Empalme Olmos, se reu nieron con los futuros ministros de Industria y de Trabajo para contarles sobre su proyecto a corto plazo: retomar el funcionamiento de la planta haciendo funcionar sectores que, según dicen, ya tienen mercado asegurado. También aprovecharon para mostrarles los trabajos de mantenimiento que vienen llevado a cabo.

La fábrica, que cerró a comienzos del mes pasado y quedó en manos de sus trabajadores, dejó de producir el 23 de diciembre sus destacadas piezas de porcelana sanitaria y de mesa, así como los revestimientos para piso y pared, por falta de materia prima. Pese a eso, actualmente se registra un importante movimiento en el entorno de la planta, que se suma a las tareas internas de mantenimiento. Ayer, antes de que comenzara el encuentro de los trabajadores con Eduardo Brenta y Roberto Kreimerman (que serán desde marzo titulares de los ministerios de Trabajo y de Industria, respectivamente), algunos obreros de la porcelana arreglaban las calles y el predio de la fábrica, mientras se preparaba la olla popular para alimentar a unas 250 bocas, que incluyen las de las familias de los trabajadores.


“Estamos trabajando a diario con los compañeros, armando cuadrillas voluntarias de mantenimiento de toda la planta y arreglando la fachada. En cuatro días hicimos lo que en diez años no hizo la empresa. Eso demuestra el espíritu de los trabajadores, las ganas que tenemos todos de trabajar. También tenemos que bajar la ansiedad, poner los pies sobre la tierra y dar pasos seguros”, dijo a la diaria Nelson Cauna, secretario de la Asociación Laboral Independiente de Obreros de la Fábrica Olmos (ALIOFO), minutos antes de reunirse con los futuros jerarcas


Vamos a paso seguro y mercado seguro. Para más adelante, la idea es tener toda la fábrica en funcionamiento”, explicó Cauna.Aparentemente, sólo restaría “afinar números” para calcular la cantidad de trabajadores que involucraría esa reapertura parcial y los costos de materia prima que implicaría. “Necesitamos un capital para el arranque; para el prendido de los hornos se necesitan 400 mil dólares. Nosotros tenemos mercadería pronta para salir que ronda los dos millones de dólares, pero que no puede venderse hasta que se resuelva la parte judicial. El tema todavía está en manos de la resolución del juez, tenemos que esperar que termine la feria judicial y que se concrete el concurso” de acreedores (o concordato), señaló.

El fallo del juez clarificará la situación de la empresa y habilitará a buscar nuevas soluciones de gestión de la fábrica que, de acuerdo con los informes de la CND, es totalmente viable.

DECLARACION PÚBLICA A LA COMUNIDAD
NACIONAL E INTERNACIONAL.

Dirección General Movimiento Continental Bolivariano
martes, 02 de febrero de 2010

El Movimiento Continental Bolivariano MCB, se hace parte, mediante la presente declaración, de la denuncia realizada por el Partido Comunista de Venezuela, en cuanto a la intromisión, en territorio venezolano, de un comando de elite colombiano, entrenado desde hace 2 años por la CIA y el Mossad, para realizar actos de asesinato y secuestro contra dirigentes revolucionarios venezolanos e internacionalistas, entre ellos miembros de nuestro movimiento.

Antecedentes:
1. Los días 8 y 9 de diciembre del 2009, se constituye en Caracas el MCB, como una organización anti-imperialista, bolivariana e internacionalista, con la participación de más de 1200 delegados, contando con la representación de 30 países y una diversidad de organizaciones políticas, sociales y culturales.
2. Días antes de la inauguración de nuestro Congreso , el Gobierno Colombiano se encargó de desplegar una campaña de criminalización de nuestro movimiento, bajo el pretexto del nombramiento de Alfonso Cano, máximo líder de las FARC-EP, en la presidencia colectiva, lanzando la amenaza de judicializar y perseguir a los miembros del MCB.
3. Un mes más tarde, en Enero del 2010, Uribe arremete nuevamente a través de su Cancillería contra las organizaciones revolucionarias y personalidades solidarias con las luchas del pueblo colombiano, acusándolos de ser criminales de cuello blanco y que serían el apoyo internacional de la insurgencia colombiana. Tras ello, anunció una ofensiva “diplomática” que semanas más tarde se materializaría en amenazas públicas contra refugiados colombianos en Suecia y Europa declarando en Radio RCN “Y a estos criminales, a este psiquiatra y otros bandidos que son colombianos profesionales que viven por allá en Suecia y otros países, a todos, a todos tenemos que acabarlos”. (cita textual).
4. En los mismos días de Enero del 2010, se criminalizó a través de la prensa Española y colombiana (El País y El Tiempo) al dirigente e intelectual marxista del País Vasco Iñaki Gil de San Vicente, residente en España. De la misma manera, en Republica Dominicana, se han detectado y denunciado varios planes de asesinato contra el dirigente revolucionario Narciso Isa Conde, ambos miembros de la Presidencia colectiva del MCB.
5. Posteriormente será el periodista colombiano y ex director de Telesur, Jorge Enrique Botero, quien recibiría serias amenazas públicas, por su participación en el Congreso del MCB, de parte del principal asesor de Uribe José Obdulio Gaviria.
Es en este contexto que hace algunos días, la inteligencia revolucionaria y popular, ha descubierto un plan criminal contra dirigentes revolucionarios venezolanos e internacionalistas vinculados al MCB , entre ellos miembros del PCV, el PSUV, el M-28 y la Coordinadora Cultural Simón Bolívar, encontrándose amenazado así mismo, el Secretario general de la dirección ejecutiva del MCB y Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Chile , camarada Carlos Casanueva quien se encuentran en Venezuela.
Debemos destacar que esta campaña se realiza en medio de una nueva ofensiva del imperio en contra de los gobiernos revolucionarios y progresistas de nuestro continente, en un intento por revertir el avance de los pueblos del mundo por organizarse y liberarse del yugo imperialista.
Es por ello que responsabilizamos al imperialismo yanqui y su títere en la Región el Gobierno Narco-paramilitar de Uribe Vélez, de lo que pueda ocurrirles a estos dirigentes bolivarianos. Reafirmando nuestro compromiso con la lucha de los pueblos de nuestra América y el mundo, llamamos a los movimientos revolucionarios y populares a denunciar y desenmascarar este nuevo plan criminal que pretende internacionalizar el conflicto colombiano , como ya lo realizaron hace dos años en el Ecuador.

Dirección General Movimiento Continental Bolivariano.
Caracas, 02 de Febrero de 2010

lunes, 25 de enero de 2010

Médicos de Cuba en Haití:
la solidaridad silenciada

Este texto es guión de este video:
http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&task=view&id=13417&Itemid=86

José Manzaneda.
Coordinador de www.cubainformacion.tv.-

Los cerca de 400 cooperantes de la brigada médica cubana en Haití fueron la más importante asistencia sanitaria al pueblo haitiano durante las primeras 72 horas tras el reciente terremoto. Esta información ha sido censurada por los grandes medios de comunicación internacionales. Y es que la ayuda de Cuba al pueblo de Haití no ha llegado con el terremoto.
Cuba desarrolla en Haití desde 1998 un Plan Integral de Salud (1), por el que han pasado más de 6000 cooperantes cubanos de la salud. Horas después de la catástrofe, el mismo día 13 de enero, se sumaban a la brigada cubana 60 especialistas en catástrofes, componentes del Contingente “Henry Reeve”, que volaban desde Cuba con medicamentos, suero, plasma y alimentos (2).
Los médicos cubanos habilitaron su vivienda como hospital de campaña, atendiendo a miles de personas al día y realizando centenares de operaciones quirúrgicas en 5 puntos asistenciales de Puerto Príncipe. Además, alrededor de 400 jóvenes de Haití formados como médicos en Cuba se unían como refuerzo a la brigada cubana (3).
Los grandes medios han silenciado todo esto. El diario El País, el 15 de enero, publicaba una infografía sobre la “Ayuda financiera y equipos de asistencia”, en la que Cuba ni siquiera aparecía entre los 23 estados que han aportado colaboración (4). La cadena estadounidense Fox News llegaba a afirmar que Cuba es de los pocos países vecinos del Caribe que no han acudido a prestar ayuda. Voces críticas de los propios EEUU han denunciado este tratamiento informativo, aunque siempre en muy limitados espacios de difusión.
Gary Maybarduk, ex funcionario del Departamento de Estado, ha propuesto entregar a las brigadas médicas cubanas equipamiento duradero médico con el uso de helicópteros militares de EEUU, para que puedan desplazarse a localidades poco accesibles de Haití (9). Pero la información sobre el terremoto de Haití, procedente de grandes agencias de prensa y de corporaciones mediáticas ubicadas en las grandes potencias, se parece más a una campaña de propaganda sobre los donativos de los países y ciudadanos más ricos del mundo.
Si bien la vulnerabilidad ante la catástrofe por causa de la miseria es repetida una y otra vez por los grandes medios, ninguno ha querido entrar a analizar el papel de las economías de Europa o EEUU en el empobrecimiento de Haití. El drama de este país está demostrando, una vez más, la verdadera naturaleza de los grandes medios de comunicación: ser el gabinete de imagen de los poderosos del mundo, convertidos en donantes salvadores del pueblo haitiano cuando han sido y son, sin paliativos, sus verdaderos verdugos.

Cuadro informativo 1.
Datos de la cooperación de Cuba con Haití desde 1998:
Desde diciembre de 1998, Cuba ofrece cooperación médica al pueblo haitiano a través del Programa Integral de Salud. Hasta la fecha han trabajado en este sector en Haití 6 mil 94 colaboradores, que han realizado más de 14 millones de consultas médicas, más de 225 mil cirugías, atendido más de 100 mil partos, y salvado más de 230 mil vidas. En el 2004, tras el paso de la tormenta tropical Jeanne por la ciudad de Gonaives, Cuba brindó su ayuda con una brigada de 64 médicos y 12 toneladas de medicamentos. 5 Centros de Diagnóstico Integral, construidos por Cuba y Venezuela, prestaban servicios al pueblo haitiano antes del terremoto. Desde el 2004 se realiza la Operación Milagro en Haití. Hasta el 31 de diciembre de 2009 se habían operado un total de 47 mil 273 haitianos. Actualmente estudian en Cuba un total de 660 jóvenes haitianos, de ellos 541 se forman como médicos. En Cuba se han formado 917 profesionales, de los cuales 570 como médicos.Cuba coopera con Haití en sectores tales como la agricultura, energía, pesca, comunicaciones, además de salud y educación. Como resultado de la cooperación de Cuba en la esfera de la educación, se han alfabetizado 160 mil 30 haitianos.

Cuadro 2.
Datos de las actuaciones del Contingente Internacional de Médicos Cubanos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias, Brigada “Henry Reeve”, anteriores a la colaboración en Haití:
Desde su constitución la Brigada Henry Reeve ha cumplido misiones en 7 países, con la presencia de 4 156 colaboradores, de los cuales, 2 840 son médicos. Guatemala (Huracán Stan): 8 de octubre 2005, 687 colaboradores, de ellos 600 son médicos. Pakistán (Terremoto): 14 de octubre 2005, 2 564 colaboradores, de ellos 1 463 son médicos. Bolivia (inundaciones): 3 de febrero 2006-22 de mayo, 602 colaboradores, de ellos 601 son médicos. Indonesia (Terremoto): 16 de mayo 2006, 135 colaboradores, de ellos 78 fueron médicos. Perú (Terremoto): 15 de agosto 2007-25 de marzo 2008, 79 colaboradores, de ellos 41 fueron médicos. México (inundaciones): 6 de noviembre 2007 - 26 de diciembre, 54 colaboradores, de ellos 39 son médicos. China (terremoto): 23 de mayo 2008-9 de junio, 35 colaboradores, de ellos 18 son médicos. Fueron salvadas 4 619 personas. Se atendieron en consultas médicas 3 millones 83 mil 158 pacientes. Intervinieron quirúrgicamente 18 898 pacientes. Se instalaron un total de 36 hospitales de campaña completamente equipados, los cuales fueron donados por Cuba (32 a Pakistán, 2 a Indonesia y 2 a Perú). Se han beneficiado con prótesis de miembros en Cuba 30 pacientes afectados por el terremoto de Pakistán.

viernes, 15 de enero de 2010

Raúl Zibechi
Una nueva etapa para los movimientos
La trasmutación de movimientos en organizaciones jerarquizadas
y cooptadas, sometidas a los gobiernos y a las ONGs, ha jugado un papel decisivo.

Cuando se ha cumplido una década de la batalla de Seattle (1), punto de partida del movimiento contra la globalización neoliberal en el primer mundo, y nos acercamos al décimo aniversario del primer Foro Social Mundial, los movimientos políticos y sociales latinoamericanos atraviesan enormes dificultades que van desde la criminalización de la protesta hasta una ofensiva mediática e ideológica de las derechas (2). En consecuencia, su aislamiento y las dificultades para organizar a nuevas camadas de pobres crecen sin cesar, agravadas por la expansión de las políticas sociales de los estados.
Los medios están jugando un papel de primer orden. Apenas una muestra. La revista brasileña Veja (19 de diciembre), enemiga de todo lo que huela a popular, acaba de publicar un informe en el que afirma que el Movimiento sin Tierra (MST) es "el movimiento social más odiado de Brasil". En base al manejo parcial de datos de una encuesta realizada por Ibope, afirma que existe en el país un amplio rechazo al MST, cuyas acciones califica de "bandidismo y vandalismo". Por cierto, Veja mantiene una larga tradición de criminalización de los sin tierra, así como de la pobreza en general. Pide mano dura, represión y cárcel para los campesinos organizados, a los que en varias ocasiones asimila al narcotráfico.
Los intelectuales también hacen de las suyas. La séptima Carta Abierta de un amplio grupo de intelectuales progresistas argentinos siembra dudas sobre la legitimidad de la protesta social. Carta Abierta surgió en 2008 para incidir en el conflicto entre los productores agropecuarios y el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, con el objetivo de enfrentar a la derecha y apoyar al gobierno. "La movilización social no puede considerarse sin situarla, en cada momento, bajo las preguntas de su condición y legitimidad", puede leerse en la pieza difundida hace pocos días (Página 12, 22 de diciembre). “Ninguna de esas prácticas –agregan los intelectuales– está eximida del riesgo de caer en alguna forma de cooperación involuntaria con la destrucción de la vida colectiva”.
Dos hechos llaman la atención. Intelectuales que hasta hace poco tiempo apoyaban de modo incondicional a los movimientos, ahora dudan de su legitimidad. Y se permiten polemizar con ellos en los medios. El papel de los intelectuales comprometidos, siempre fue el de acompañar críticamente, o sea, formulando las diferencias en el contexto del propio movimiento, no ventilándolas en los medios. Esta actitud los coloca a distancia, digamos arriba y a la derecha de los movimientos. Por el contrario, las críticas a los gobiernos son apenas superficiales.
¿Cómo se puede abandonar la crítica cuando los llamados gobiernos progresistas no han encarado ninguna reforma estructural y se conforman con aplacar la protesta con políticas compensatorias? Para el MST, 2009 fue el peor año para la reforma agraria en el contexto de una correlación de fuerzas muy adversa. Joba Alves, de la coordinación nacional del MST, lo resume así: "El gobierno federal hizo una opción clara por el agronegocio como modelo a ser aplicado en el campo brasileño y ha actuado con poco interés por la reforma agraria, que está siendo tratada como política compensatoria y sólo es aplicada en situación de conflicto social, no como política de Estado para combatir el latifundio y la concentración de la tierra" (mst.org.br del 28 de diciembre). Sería ilusorio pensar que es un caso aislado.
Cuando las reformas estructurales por las que lucharon y dieron su vida generaciones de militantes se convierten en políticas compensatorias para aplacar conflictos, es porque algo ha tocado techo. Se impone reflexionar y prepararse para producir un viraje de largo aliento. En estos mismos días se está produciendo un interesante debate en Brasil (ihu.unisnos.br, de noviembre, página web del Instituto Humanitas Unisinos), sobre lo que algunos denominan "el fin de la era de los movimientos sociales". El sociólogo Rudá Ricci, uno de los que intervienen en el debate, sostiene que "vivimos una estatización de la sociedad civil", cuyo mejor ejemplo es el del movimiento sindical que forma parte del bloque de poder junto al capital financiero y las multinacionales brasileñas. (Mmm… ¿Dice Brasil o Uruguay)
Una cuestión de la mayor importancia, que surge de ese debate, es la creciente diferenciación entre movimiento social y organización social. Mientras aquellos se organizan sin jerarquías en torno al conflicto como práctica política cotidiana, las segundas tienen jerarquías, presupuesto fijo, fuentes de recursos regulares, formación política y técnica propia, equipamientos y sector administrativo, según detalla Ricci, quien se desempeña como asesor sindical y profesor universitario. El modelo que siguen estas organizaciones sociales es el de las organizaciones no gubernamentales, con las que mantienen estrechas relaciones de cooperación y de las cuales han interiorizado conceptos como "sociedad civil" y prácticas que buscan sustituir, sistemáticamente, el conflicto por las pláticas en espacios asépticos. Surge así un modo de hacer política de carácter burocrático, neutro, sin las urgencias ni las rabias de los de abajo, un estilo tecnocrático, "para" los de abajo, pero sin ellos.
Veinte años después del Caracazo que puso en marcha el proceso bolivariano y 16 años después del "Ya basta" zapatista, parece evidente que una era de los movimientos está llegando a su fin. La trasmutación de movimientos en organizaciones jerarquizadas y cooptadas, sometidas a los gobiernos y a la cooperación internacional, ha jugado un papel decisivo en la clausura de ese periodo. Aprender cómo fue el proceso puede resultar útil para quienes creemos que las dificultades actuales están lejos de representar el fin de los movimientos y son apenas un recodo en el camino. Recuperar aquel estilo horizontal, aquellos modos rebeldes y subversivos, será una señal de que un nuevo ciclo está naciendo. Lo central, no obstante, será recobrar la centralidad del conflicto –y no sólo de la movilización– como eje articulador de los movimientos, de la organización y la conciencia de los de abajo.

Notas de Lu:

(1) La batalla de Seattle es el nombre que se le dio a las masivas manifestaciones contra la OMC entre noviembre y diciembre del 99, la policía dio parte de unas 40000 personas (así que deben de haber sido unas cuantas miles más). Marcaron el inicio de una nueva etapa para el “movimiento antiglobalización” impulsado principalmente por sindicatos, organizaciones ecologistas, profesionales y anarquistas. Este episodio dio origen, entre otras cosas, a la red mundial Indymedia, de conocido uso dentro de los movimientos sociales y la izquierda uruguaya, hasta la clausura de la página uruguaya a finales de este año. La importancia de este tipo de expresiones tienen su dimensión en la coyuntura que atravesaban las luchas sociales en el mundo. Luego de una década de consolidación del neoliberalismo y la posmodernidad como su expresión ideológica, se empezó la rearticulación de movimientos anti sistémicos (anti globalización, anti capitalistas, ¿los “antis”?) y otros con un carácter más propositivo como el EZLN el 1º de enero del 94, las luchas de carácter territorial en nuestro país a través de las Radios Comunitarias por ejemplo. Todas marcaron una nueva etapa en la lucha por sus similitudes en cuanto a formas de organizarse, la sana desconfianza e independencia de partidos políticos y el Estado y su carácter predominantemente de posición defensiva, por incapacidad de pasar a la ofensiva. Para otra oportunidad dejo la cronología de movimientos de resistencia de los 90.

(2) La “ofensiva mediática e ideológica” no es sólo de la derecha, de hecho en países como Argentina, Chile y Uruguay (por nombrar los más cercanos) que cuentan con gobiernos “progresistas” también se practica la criminalización de forma sistemática para el combate de movimientos sociales y militantes de izquierda.

Fuente: La Jornada (México)

miércoles, 13 de enero de 2010

Honduras
Comunicado de prensa:
Comunicado de Las Feministas en Resistencia
sobre desalojo Campesinos Valle del Aguán

Denunciamos las gravísimas violaciones a los derechos de las/os ciudadanas/os desatados por las fuerzas represivas del Estado fascista que gobierna en Honduras en contra de las/os campesinas /os del Bajo Aguán. Las Feministas en Resistencia, nos pronunciamos para denunciar ante la comunidad nacional e internacional:
El día jueves 7 de enero los campesinos organizados en El Movimiento Campesino Unificado del Aguan fueron víctimas de un violento desalojo perpetrado por fuerzas militares y más de 500 guardias de seguridad privados, estos campesinos se han organizado en cooperativas en el Bajo Aguan, zona del Litoral Atlántico de Honduras.
Los campesinos venían ocupando estas tierras desde hace varios meses con la finalidad de organizar las cooperativas que les permitieran reclamar su derecho a la tierra para su subsistencia y las de su familia, derecho que como hondureños les corresponde.
Las tierras que ocupaban los campesinos también son reclamadas por varios terratenientes entre ellos uno de los más grandes empresarios de este país: Miguel Faccuse, con un largo historial de expoliación de bienes y tierras del Estado y que pertenece a una de las familias que planificaron y financiaron la ejecución del golpe de estado del 28 de junio en Honduras.
En el desalojo hubo campesinos heridos y detenidos arbitrariamente. Se sabe que dos campesinos perdieron la vida a manos de las fuerzas represivas del Estado. Así mismo, se tiene noticias de que sus viviendas fueron destruidas e incendiadas todas sus pertenencias.
Nos solidarizamos con El Movimiento Campesino Unificado del Aguan que denunció este brutal desalojo y exige el cese a las hostilidades contra de los miembros de su organización. Nos sumamos a la denuncia realizada por el Frente de Resistencia Popular a través de su pronunciamiento de repudio a estos salvajes hechos que reflejan el carácter represivo de esta dictadura que desde el 28 de junio viene asesinando, encarcelando y violando todos los derechos humanos de nuestro pueblo en Resistencia.
Por tanto, demandamos:
De todas las organizaciones campesinas y sociales de Honduras y del mundo unirse a nuestras voces que denuncian el brutal asesinato y represión de los campesinos del Bajo Aguán
Su firme y contundente solidaridad con la lucha de las/os campesinas/os hondureñas/os en la defensa de sus derechos y en contra del golpe de Estado.
Contundencia de sus referidas estructuras organizativas para que contribuyan a lograr el cese de la represión que vive el pueblo hondureño en marco de la dictadura fascista instaurada el 28-J.


¡Por la libertad y el respeto a la vida del pueblo en resistencia¡
¡Ni golpes de Estado ni golpes a las mujeres!
¡Por la emancipación de la mujer y de todos los oprimidos!

lunes, 11 de enero de 2010

DOCUMENTAL DE ALBA TV
Honduras: Semilla de libertad

Este documental cuenta la historia de la resistencia popular que se ha levantando en Honduras tras el golpe de Estado que derrocó el gobierno democrático de Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009. La dictadura instalada por el gobierno de facto de Roberto Micheletti revivió la brutalidad y violencia que marcaron la década de los años '70 y '80 en nuestra región.
Ante la brutalidad de los militares, dignidad, resistencia y coraje marcan los pasos y consignas de mujeres y hombres que decidieron luchar por la restitución del orden constitucional y en busca de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente para refundar su país.
Auspiciado por el gobierno de Estados Unidos, el golpe se consolida. Asesinatos y represión son las marcas del régimen. Sin embargo, la marcha de la resistencia avanza. "Con o sin Zelaya, seguiremos en la lucha siempre", es el grito del pueblo hondureño, el gigante que ha despertado.

Ver documental completo en: http://www.albatv.org/Honduras-Semilla-de-libertad.html
Y visite: www.albatv.org



Opuestos
Rubén Olivera


"(...) hay que elegir con decisión porque
hay dos vidas y dos muertes posibles
y porque hay diferentes maneras de pudrirse.
Y ustedes sin quererlo ayudan a
elegir en todo el mundo (...)."
Idea Vilariño


"Gritá ¡Viva Hitler!" "¡Muera Hitler!", gritó la muchacha. "Gritá ¡Muera Fidel!" "¡Viva Fidel y la revolución cubana!", respondió. A Soledad Barret, paraguaya de 16 años, la secuestraron en Montevideo en 1961 con algunos de los procedimientos que después serían habituales: se apagó la luz, la arrastraron del pelo, la encapucharon y la metieron en un auto. Como no lograron que gritara lo que ordenaban, le tatuaron esvásticas en los muslos con una hoja de afeitar y la tiraron a la calle. En un triste laberinto de opuestos, Soledad muere asesinada en Brasil a partir de la delación de quien fuera su pareja, José Anselmo dos Santos, el "cabo" Anselmo, infiltrado de los servicios policiales en los grupos de izquierda que luchaban contra la dictadura.


Por su parte, la maestra desaparecida Elena Quinteros no llegó a conocer que José Félix Díaz, su esposo y compañero de militancia en el Partido por la Victoria del Pueblo, se transformó en uno de los principales colaboradores de la represión.


Opuesta, con relación a muchos de sus jefes, es la situación de los casi cien militantes montoneros que retornan a Argentina entre 1979 y 1980 en la llamada "contraofensiva" contra la dictadura. Los que volvieron fueron detenidos-desaparecidos prácticamente en sucesión a medida que llegaban. Quienes los mandaron son hoy importantes empresarios como Roberto Perdía y Mario Montoto, o declaran el éxito de la táctica empleada, como Mario Firmenich. Más allá de la concepción binaria occidental, los opuestos están entre nosotros. Y en nosotros.


*** Una rutina de la represión fue utilizar para sí locales incautados a grupos de izquierda. Muchos de ellos pasaron a ser centros de torturas. Del Movimiento de Liberación Nacional fueron usados, entre otros, ranchos ubicados en El Pinar, la Cárcel del Pueblo de la calle Juan Paullier, la casa ubicada en la rambla de Punta Gorda, llamada "Infierno Chico" por los militares. Ricardo Percovich recuerda que en 1959 la Compañía de Jesús compró un predio a medio construir para instalar el noviciado. Después de levantar paredes, plantan alrededor los primeros pinos. Grande fue su desilusión cuando, tras ser adquirido en 1968 por el Ministerio de Defensa, se transforma desde 1973 hasta 1985 en el Establecimiento Militar de Reclusión número 2, penal de Punta de Rieles, centro de alta seguridad para detenidas políticas. Por allí pasaron unas setecientas mujeres. Los pinos fueron cortados para controlar las inmediaciones. Hasta el día en que los militares cubrieron las ventanas para que no se viera hacia afuera -y no entrara luz solar-, el descampado era un recreo para las presas que, de venir encapuchadas durante meses, podían disfrutar la maravilla de "mirar lejos".


Ataliva Castillo, carpintero y cañero, trabajó por su parte en la confección de las puertas de la cárcel de Artigas. Años después estuvo encerrado allí y lamentaba haberlas hecho tan fuertes.


*** En las mazmorras checoslovacas de la Gestapo, un policía checo dio lápiz y papel a Julius Fucik para que escribiera, en los meses que restaban para su ejecución, lo que después fue un conmovedor libro.


* Sara Méndez recuerda el llanto en silencio de un soldado que veía sus heridas infligidas por la tortura de los militares uruguayos en Argentina.

El jesuita Luis "Perico" Pérez Aguirre se descorrió la capucha pidiendo socorro para una detenida que había caído al suelo desmayada. Vio entonces al joven custodio con lágrimas en sus mejillas.


Muchos soldados sacaron mensajes para familiares de detenidos, o se arriesgaron con otros pequeños gestos, mostrando su diferencia. En cuanto a oficiales, casi quinientos fueron los dados de baja e incluso torturados por oponerse a la dictadura.


*** Para no declarar ante la justicia, el coronel torturador retirado Manuel Cordero huyó a Brasil. Allí, su abogado explicó que su cliente no había concurrido a una citación del juzgado cumpliendo con la orientación médica de que no debía soportar emociones fuertes ni ser sometido a presión.

Pobre hombre, decía el marino argentino Adolfo Scilingo refiriéndose a su colega Alfredo Astiz, ante la difusión pública que habían tomado sus crímenes durante la dictadura. Le arruinaron la vida, agregaba, no puede ni ir a saludar a sus padres a La Plata porque le gritan cosas.


Pérez Aguirre escribió que una vez en Jefatura, quizás ya anticipando la futura impunidad, lo torturaron sin capucha. El policía reía cuando Perico decía que lo perdonaba por lo que estaba haciendo. Ya en democracia, torturador y torturado se cruzaron dos veces en la calle. En el primer encuentro, Perico, con perdón infinito, le tendió la mano, que el otro no quiso estrechar. La segunda vez llegó a preguntarle cómo andaba y esta vez escuchó al torturador confesar su depresión por la difícil situación que atravesaba ante las investigaciones en curso.


Patricia, militante montonera como su padre el escritor Rodolfo Walsh, rió con una risa diferente. Dice el testimonio de un soldado: "El combate duró más de una hora y media. Un hombre y una muchacha tiraban desde arriba, nos llamó la atención porque cada vez que tiraba una ráfaga y nosotros nos zambullíamos, ella se reía. De pronto hubo un silencio. La muchacha dejó la metralleta, se asomó de pie sobre el parapeto y abrió los brazos. Dejamos de tirar sin que nadie dijera o lo ordenara y pudimos verla bien. Era flaquita, tenía el pelo corto y estaba en camisón. Empezó a hablarnos en voz alta pero muy tranquila. No recuerdo todo lo que dijo. Pero recuerdo la última frase, en realidad no me deja dormir. 'Ustedes no nos matan. Nosotros elegimos morir.' Y se disparó un tiro en la sien".


** *** En 1972 el industrial Sergio Molaguero, secuestrado por la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales y liberado después de unos meses, denuncia haber recibido castigos. La OPR, indignada, llega a retener a un periodista para hacer los descargos.


En 1999 Ulysses Pereira Reverbel edita el libro que escribió en 1971 durante su segundo secuestro por parte del MLN. En el prólogo justifica la tardanza debido a que muchas personas que habían leído el original consideraban como "una condescendencia injustificable" el hecho de que fuese "objetivo". En el libro describe la preocupación de los médicos que lo atendían ante el severo golpe recibido en la cabeza al resistirse al secuestro. Cuenta cómo, para distraerlo del encierro prolongado -catorce meses en una pequeña celda sin ver luz solar- y ayudarlo en una depresión que padeció, sus captores jugaban a las cartas con él, le enseñaban series de gimnasia, le daban libros y discutían de política "con mutuo respeto". Cuenta que cuando lo liberan uno de los guerrilleros dice: "No salgo. Antes de que me torturen prefiero morir". Por su parte, el colaborador que llevó a los militares al lugar le pide a Pereira Reverbel que salga con él, porque si no "me van a matar en el cuartel y después dirán que intenté escapar". Pereira Reverbel responde "(...) que no debía temer, que sabía cómo actuaban las fuerzas legales y estaba seguro de que nada le pasaría".


*** Algunos periodistas, a lo largo de estos años, repiten la misma pregunta a los familiares de detenidos-desaparecidos y asesinados. ¿Hacen las cosas por venganza? Ellos responden que no. No pedimos que a los asesinos se los mate. O, para obligarlos a confesar, se los torture. No pedimos que se los queme, se les arranquen las uñas, los violen, los ahoguen en tachos con excrementos, les pongan electricidad en los genitales, los tengan parados desnudos sin comida ni agua durante semanas, sentados en caballetes de metal o con los brazos atados a la espalda colgados de las muñecas rozando el suelo, mientras médicos constatan que se puede seguir. Eso lo hacen ellos, confirmando lo que son. Lo que queremos es que no se olvide. Por amor a los que murieron en sufrimiento. Por amor a las nuevas generaciones, ya que la impunidad los preserva como futura carne de tortura y desaparición.
Queremos que los que hicieron todo lo que decían querer evitar sean juzgados. Y que nunca más. Hablan como testigos de época. No como víctimas. Quien actúa como víctima sigue dándole poder al victimario, y un buen título de poema reza: "Queda prohibido llorar sin aprender".

Notas:

*** * Reportaje al pie del patíbulo, Julius Fucik. Ediciones Casa de Cultura, 1985.
** El tren de la victoria. Una saga familiar, Cristina Zuker, Sudamericana, 2003, primera edición.

*** Pablo Neruda.

Fuente: http://www.lafogata.org/
Para Brecha

REFLEXIONES SOBRE
CULTURA EN EL TRABAJO
Creando una cultura de los de abajo

Por Mariano Pacheco
para la Revista del Subte en Prensa De Frente

¿Existe la cultura obrera o sólo existe la cultura dominante? ¿Qué estamos queriendo decir cuando hablamos de cultura? ¿Cuáles son los vínculos que se establecen entre política y cultura en el marco de las luchas sindicales de l@s trabajador@s[1]? Estas preguntas están elaboradas sólo como disparadores de una discusión amplia que tiene que comenzar por algún lado. No es que crea que estas son las preguntas desde las cuales, necesariamente, tenemos que partir. Estas líneas pretenden aportar a ese debate que nos parece central a la hora de desarrollar una actividad cultural en el marco de un nuevo sindicato.

I

Cultura es un término demasiado amplio, en el cual se pueden nuclear actividades tan disímiles como los distintos tipos de arte, la arquitectura, la filosofía, la política, las costumbres, la religión, la moral, la ciencia, el trabajo…
Por lo general, suele afirmarse que la cultura dominante es homogénea. Y que por ser la cultura de la clase que tiene el poder, es aquella que es aceptada por el conjunto de la sociedad. Eso es más bien lo que le gustaría a la burguesía. Pero la complejidad de las relaciones humanas (por definición culturales, es decir, no naturales), implican una serie de conflictos difíciles de simplificar en ecuaciones como esa. Sabemos que donde hay poder, suele haber resistencia. También que allí en donde se gesta algo alternativo, por otra parte, nunca es puro e incontaminado de aquello a lo que se enfrenta o combate. O para decirlo en otros términos, no hay creación de alternativas por fuera del contexto en el cual se habita.
Realizada esta aclaración, quisiera resaltar ahora que la propuesta, para estas líneas, es tratar de pensar la cultura de los de abajo, o popular[2], rescatando una idea conflictivista de la cultura. Idea fundamental para l@s trabajador@s, ya que en su mentiroso afán de “paz”, la burguesía intenta siempre, permanentemente, ocultar los conflictos que se derivan de la sociedad dividida en clases antagónicas (los propietarios y los no propietarios de los medios de producción).
Ahora bien, ¿por qué prestarle tanta atención a la cuestión cultural, si el principal problema de l@s trabajador@s es material, derivado de su condición social? O para decirlo en otros términos, si las relaciones fundamentales en toda sociedad son las relaciones de producción. Precisamente porque allí ha radicado uno de los problemas fundamentales de los proyectos de transformación social. Me refiero a tod@s aquell@s que han concebido al capitalismo, fundamentalmente, como sistema económico, desatendiendo sus otros aspectos. Si bien lo material, la economía, es determinante (en última instancia), me parece importante destacar que el capitalismo no se sostiene solamente por la explotación, sino también por la dominación que ejerce sobre el conjunto de la población; por la imposición sobre las mayorías de una determinada manera de entender el mundo (el peruano José Carlos Mariátegui supo señalar en su libro Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, que “el capitalismo no es sólo técnica; es además un espíritu”). Por lo tanto, un proyecto que pretenda transformar la sociedad (la economía y la política), no puede dejar de tener en cuanta la importancia de ir gestando una nueva cultura, donde los valores, las simbolizaciones, los sentimientos y deseos, sean tenidos en cuenta junto con las formas de entender la realidad (la conciencia crítica).
Claro, más de un@ se preguntará: si el conjunto de l@s trabajador@s se encuentran explotad@s y dominad@s por el capitalismo, ¿no es burguesa la cultura que expresan? ¿Por qué hablar entonces de cultura popular? En principio, cabe destacar que ni siquiera la cultura dominante se vive de manera similar en los distintos sectores de la sociedad. Muchas veces, la cultura popular, expresa una relectura –en otra clave- de la cultura dominante. Por otra parte, hay dinámicas que, muchas veces, escapan a los prototipos, a las reglas generales del mercado (cuestión que no quita, como sucede generalmente, que luego sean reabsorbidas por el mercado).
Bien. De todas formas, eso no quiere decir que toda expresión de la cultura popular sea progresiva en relación a un proyecto de emancipación. También, que algunos elementos surgidos de sectores que no son obreros, son asimilados luego por estos en perspectiva transformadora.

II

Partir de una visión afirmativa de la cultura popular –como la que me propongo en este escrito- no implica, de ninguna manera, dejar de reconocer las asimetrías de poder existentes; es decir, el carácter subalterno –dentro de la sociedad- de estos sectores. Ahora bien, como supieron remarcar los antropólogos argentinos Daniel Míguez y Pablo Seman en la introducción al libro Entre Santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, “que las clases subalternas sean dominadas no quiere decir que deba describírselas con las categorías de los dominantes”. Por lo tanto, el punto de vista en estos casos, está puesto más en las capacidades creativas de los de abajo, que en la situación de precariedad y necesidad en la que viven, o ante las meras respuestas a lo existente.
Por supuesto, en el combate por la emancipación del capital, l@s trabajador@s, sus organizaciones, van gestando un tipo de cultura que tiene que ver más con las batallas en las cuales se inscriben que con abstractas generalidades humanas (la burguesía puede darse ese lujo, porque está exenta de la producción y reproducción del mundo, que recae en manos de otra clase).
Ahora bien: ¿Quién dice que en la resistencia no se cruzan también los deseos, los anhelos y las potencias de quienes combaten? ¿Por qué entender a la resistencia, siempre, como un movimiento reactivo? Activo y defensivo al mismo tiempo, el movimiento de la resistencia puede llegar a ser aquél que a la vez que lucha por cambiar su situación injusta, busca crear algo diferente en el aquí y ahora. Así entendida, la política es pre-figura, en la actualidad, de aquello que anuncia como una apuesta a generalizar en un futuro.
En este movimiento de lucha, de resistencia y creación, los de abajo suelen ir gestando otro tipo de valores, otras costumbres a las impuestas por la lógica del capital. También, en muchas ocasiones, esculpen un tipo de arte (al que podríamos denominar como “arte por el cambio social”), como parte de sus expresiones simbólicas y afectivas, fundamentales a la hora de ir constituyendo una nueva cultura.

III

Ahora bien, esa otra cultura, ¿puede llegar a constituirse de manera incontaminada de los valores y las concepciones que del mundo tiene la burguesía? No. Precisamente, porque son clase dominante, se imponen mayoritariamente; cuestión que no implica, como hemos visto, la única cultura que existe en la sociedad.
Alguna vez, el líder comunista ruso León Trotsky escribió que era un contrasentido hablar de arte proletario. Escribe en su libro Literatura y Revolución: “entre el arte burgués que se agota, repitiéndose o callándose, y el arte nuevo, que todavía no existe, surge un arte de transición, que aunque más o menos relacionado con la revolución, no es, sin embargo, el arte de la revolución”. No podemos dejar de tener en cuenta, de todas maneras, que el jefe del Ejército Rojo habla en un contexto totalmente diferente al nuestro: el proletariado acaba de salir victorioso de la primera revolución socialista en el mundo y la expectativa es que esa revolución contagie al mundo entero, o al menos, de manera inmediata, a los países europeos (cuestión que, como sabemos, no sucedió). Entonces, su perspectiva era que el proletariado fuera clase dominante sólo en un período de transición, mientras la revolución se extendiera internacionalmente. Luego (Trotsky habla, de todas formas, de años o incluso “décadas” como de “período corto”), una vez superada la guerra civil que se desataría para derrocar al proletariado triunfante, la tarea sería dejar atrás al socialismo como momento de transición y pasar a la era comunista, es decir, a un período de la humanidad en donde no existieran las clases sociales y, por tanto, cesaría la explotación y la dominación de unos sobre otros.
Para él, durante la transición, priman las potencias destructoras y no constructoras. Por eso evalúa que las fuerzas vitales se depositarían en cuestiones más urgentes que el arte; por ejemplo, la alimentación, los preparativos para nuevas batallas en defensa de la revolución, la alfabetización de las grandes masas, etc.
En fin, una visión bastante diferente a la que se viene sosteniendo en estas líneas. Una concepción que, a la vez que reconoce los límites que impone la sociedad en la cual vivimos (y por la cual concuerda en que es un contrasentido hablar de arte proletario), no por eso deja de apostar a mancomunar el arte (un arte por el cambio social) con la vida, con las batallas del trabajo contra el capital.
Pero todo esto parece un cuento chino. O Ruso, dadas las circunstancias. Pasemos, entonces, a un punto de vista más ligado a las experiencias. Acotemos el panorama y veamos un ejemplo: el de la Argentina de la última década.

IV

Durante los últimos diez o quince años, en nuestro país, se han producido una gran cantidad de transformaciones estructurales. Cambios que no podemos dejar de tener en cuenta a la hora de pensar la cultura. Tanto de la dominante como de la que busca hacerse un espacio contrahegemónico. Veamos algunos ejemplos.
En el mundo del trabajo, con el crecimiento de la precarización, la sobreocupación, y subocupación, sin dejar de mencionar el record de desocupación; en las innovaciones tecnológicas, con la proliferación de teléfonos celulares, desde el Movicom a las actuales marcas que incluyen cámaras de fotos y video, mp3, etc. amén de los cambios introducidos a partir de la aparición de internet; en la religiosidad, con la pérdida de exclusividad del catolicismo y la divulgación de nuevos cultos; en la familia tradicional y las perspectivas de género, a partir del reconocimiento de las uniones civiles, el desarrollo del trabajo de organizaciones de travestis, lesbianas y transexuales, de los Encuentros Nacionales de Mujeres[3], de las modificaciones de roles domésticos, de las políticas barriales para paliar la crisis social[4]; en los gustos musicales (por citar sólo un tipo de expresión artística), con la aparición de la cumbia villera, el rock Chabón y la propagación de múltiples bandas, poniendo en cuestión la tradición de pocas “grandes bandas” en cada género.
En este contexto, las mujeres y hombres que vivimos del trabajo, también (y sobre todo) nos hemos visto expuestos a distintos sacudimientos políticos y crisis económicas. La precarización de la vida (con su consecuente empobrecimiento generalizado) fue intensa y llegó a fragmentar como nunca a nuestra clase. Muchas fueron, también, las resistencias y luchas que se libraron, en el camino de recuperar viejos derechos y conquistar otros nuevos. La novedad, tal vez, radique en que muchas de estas experiencias se dieron por fuera de la lógica formal del mundo del trabajo.
Me parece, en este sentido, que la experiencia de las empresas recuperadas y de los Movimientos de Trabajadores Desocupados en las barriadas son dos grandes ejemplos que no puedo dejar de mencionar.
Tanto en las recuperadas como en los movimientos, junto con la conquista y defensa de derechos elementales a la subsistencia, se fueron dando experiencias ligadas al arte, los oficios y la educación. Proyectos en donde se organizaron actividades vinculadas a la música, la plástica, la comunicación, la artesanía, la serigrafía, etc. Los innumerables festivales que se han realizado en apoyo a las fábricas. La conformación de Bachilleratos Populares[5] han sido tal vez el ejemplo más radical de estas experiencias de los de abajo.
Al mismo tiempo en que se gestaban y surgían estas múltiples experiencias, un sector del movimiento obrero resistió la tercerización y la precarización, y libró luchas por la estabilidad laboral, por mejores condiciones de trabajo, por aumento salarial, por mantener las vacaciones, los aguinaldos, los aportes jubilatorios; en fin, por defender las históricas conquistas que las burocracias sindicales fueron entregando.
En este contexto es que hoy se puede hablar de la importancia de continuar apostando a la gestación de una cultura propia, nacida de nuestras propias luchas, generando nuevas prácticas y formas de relacionarnos cotidianamente. En este sentido, no podemos dejar de reivindicar que la lucha (la acción directa), las asambleas como mecanismo de participación masivo y el carácter antiburocrático en las formas de organización, hacen a una cultura política fundamental en la perspectiva de fortalecer la autonomía de l@s trabajador@s, de consolidar una visión independiente de nuestra clase.

(*) Articulo publicado como Dossier de Debate N° 1, Acoplando, Revista de cultura de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), Año I, N° 2, Buenos Aires, diciembre de 2009. Ilustración: Diego El Turco Abu Arab.

Notas: [1] Para quienes les resulte extraña la inclusión del @, aclaramos que es una forma de designar el carácter masculino y femenino del género. Por otra parte, es un intento por señalar –aunque de manera limitada- la imposición machista inscripta en nuestra gramática.

[2] Por popular me refiero a los distintos sectores de la población que son trabajadores en distintos rubros (incluyendo a la clase obrera, pero excediéndola), y otros sectores directamente excluidos de los “beneficios” del mundo tradicional del trabajo (claro ejemplo son los pobres que habitan las barriadas periféricas de los grandes centros urbanos). Es decir, una concepción de lo popular que excluye de plano cualquier tipo de alianzas con la burguesía.

[3] También fueron muy importantes los abordajes de las problemáticas de género a través de talleres en los barrios, universidades y sindicatos.

[4] Los comedores y merenderos comunitarios fueron impulsado mayoritariamente y de manera masiva

[5] Los Bachilleratos Populares son colegios secundarios para adultos autogestionados por fábricas recuperadas y movimientos sociales que, si bien emiten título oficial, son docentes –junto con las organizaciones- quienes definen los programas de estudio en base a una pedagogía que busca formar sujetos críticos de la realidad. Funcionan unos treinta en Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
BALANCES 2009.
EL MOVIMIENTO
MAIS GRANDE DO MUNDO
2010, elecciones en Brasil. Según los Sin Tierra: "democracia burguesa"

El final de año es buen momento para hacer balance de las actividades del periodo transcurrido, evaluar los avances y las dificultades encontradas y planificar el año que viene llegando.
El 2009 va a quedar marcado en la historia como el año de la gran crisis capitalista que asoló los mercados financieros de todo el mundo. Crisis que se inició en los EUA, pero afectó a varios países, ricos y pobres, quebrando bolsas, bancos, empresas y, sobretodo, desmoronó la hegemonía ideológica de las certezas de los grandes capitalistas en su dios Mercado, el llamado neoliberalismo.
Tuvimos la triste noticia de que, según la ONU, el número de hambrientos ya pasa de 1.000 millones de personas, o sea, de cada seis personas una pasa hambre en alguna parte del mundo. Hubo un aumento aun mayor de la concentración de la riqueza y de la renta, en todo el planeta, globalizado por el hecho capitalista.
La destrucción de los Bosques por el agronegocio y la gran cantidad de automóviles producidos en el último periodo para salvar la crisis ha agravado aun más los problemas ambientales, obligando al mundo a debatir el calentamiento global y sus consecuencias para la humanidad.
Aparte de eso la ganadería intensiva y el modelo productivo del agronegocio - que se basa en el uso abusivo de máquinas y venenos agrícolas - aumentaron el desequilibrio ambiental en el medio rural.
Todos esperábamos que los jefes de Estado comprendiesen la gravedad de la situación y que en Copenhague asumieran un compromiso de recuperación de la Tierra. Triste engaño. Los gobiernos d elos países responsables de los mayores desequilibrios continúan igual, cada vez mas insensatos e irresponsables. Al final no quieren cambiar su patrón de consumo, ni sus privilegios, que son pagados por toda la humanidad. Como bien avalaron la Vía Campesina internacional y los movimientos ambientalistas: sólo la movilización popular puede ahora salvar la vida en el planeta.
En Brasil, el año estuvo marcado por debates importantes, como la cuestión de las reservas de petróleo en la plataforma continental, que puede cambiar el rumbo de la economía y de los problemas sociales; la actualización de los índices de productividad, promesa asumida por el gobierno Lula desde mayo de 2005, que podría acelerar la Reforma Agraria; y la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas, pauta antigua de los trabajadores, ahora asumida por todas las centrales sindicales.
También tuvimos un año marcado por la criminalización de la pobreza y de los movimientos sociales. Hemos tenido que ver en diversos gobiernos de los estados , que el Estado continua con posiciones reaccionarias, judicializando los problemas sociales y criminalizando a los movimientos que organizan las luchas y batallas de resistencia en las comunidades pobres de las grandes ciudades y del campo. El MST pagó caro, perdimos al compañero Elton Brum, asesinado por la Brigada Militar gaúcha. Y tuvimos varias órdenes de prisión contra nuestros líderes.
En la lucha política, la derecha brasilera amplió su presencia en los espacios en los que detenta hegemonía, como el Poder Judicial, transformando al presidente del Tribunal Supremo Federal en mero porta-voz de sus intereses. En el Congreso Nacional, además de los innumerables casos de corrupción, la derecha aumentó su ofensiva con los proyectos de ley que caminan a contramano de la historia, como tentativas de apropiación de la Amazonía, cambios en el Código Florestal y la intención de liberar completamente el uso y comercialización de venenos agrícolas y simientes transgênicas.

En la Reforma Agraria

Hicimos grandes jornadas de luchas exigiendo el cumplimiento de la Reforma Agraria, en abril y agosto, pero una vez más cerramos el año con pocos avances en la Reforma Agraria. Se estima que fueron asentadas menos de 20 mil familias, o sea, apenas el 20% de la meta propuesta por el propio Incra, de 100 mil familias por año. Mas de 96 mil familias continúan acampadas, en su mayoría llevan más de tres años debajo de un plástico negro.
Tuvimos algunas mejoras en los asentamientos, como la expansión de la energia eléctrica, agua , vivienda e infra-estructura. Pero en cambio no hubo avances en una cuestión central para el desarrollo de los asentamientos: la creación de agroindustrias cooperativizadas, la universalización de los recursos públicos de asistencia técnica y una política de crédito rural adecuada a los asentados. El Pronaf se ha mostrado como insuficiente para resolver los problemas de los asentados, incluso aumentando su volumen de crédito. Esa situación dificulta el aumento de la renta de las familias.
Ante este balance nuestro papel prioritario es seguir organizando a los trabajadores para garantizar el asentamiento de las familias acampadas y mejorar las condiciones de vida de las familias yá asentadas, avanzando en el debate y la implementación de una Reforma Agraria popular.

Desafíos para 2010

El 2010 nos exige enfrentar muchos desafíos, desde la lucha general por cambios en la política hasta la lucha por Reforma Agraria.
Precisamos consolidar alianzas con sectores del movimiento social y sindical del medio urbano, ya que los desafíos son grandes, y exigen la movilización de toda la clase. Los temas agrarios también se resuelven con la movilización de toda la clase, para alterar la actual correlación de fuerzas políticas. Precisamos contribuir en la organización , junto con las pastorías sociales, Asamblea Popular y Coordinación de Movimientos Sociales, para la realización de un plebiscito para limitar la extensión de la propiedad de la tierra en Brasil. Buscaremos también fortalecer la lucha por la reducción de la jornada de trabajo y seguir respondiendo, denunciando y enfrentando la criminalización de los movimientos sociales, además de luchar para garantizar que el petróleo l pertenezca de hecho al pueblo y sus recursos sean destinados para el combate a la pobreza e inversión en la educación. la salud de la población brasilera.
El próximo año tendrá el desafío de las elecciones y, por ello, conociendo las limitaciones de la democracia representativa burguesa, entendemos que es importante aprovechar ese momento, en que la población se implica en el pleito, para hacer un gran debate. Es momento oportuno para discutir los problemas sociales y estructurales del país y pautar la necesidad de la construcción de un proyecto popular para Brasil. Precisamos votar a los candidatos socialistas y progresistas, comprometidos con la Reforma Agraria, y no dejar que candidaturas de derecha se elijan con votos de los trabajadores.
Brasil precisa mostrar al mundo en el próximo período que, mas que ser el país de las Olimpíadas o de la Copa, precisa ser un país de justicia social, para todos sus ciudadanos y ciudadanas. Un país sin analfabetos y símbolo de la producción agroecológica. Un país donde no haya más concentración de la tierra, ni de la renta. Y ese es el país que deseamos a todas e todos en 2010.

Traducción del portugués: Alba TV
BALANCES 2009.
EL "FENÓMENO" FORT
Ricky y la fábrica de chocolate

Por Daniel Satur, La Verdad Obrera -

Cuando Menem decía en el ‘89 que iba a gobernar para “los niños pobres que tienen hambre y los niños ricos que tienen tristeza”, Ricardito tenía 20 años. Su padre, Carlos, llevaba décadas manejando la fábrica que fundara en 1912 el viejo Felipe. Hoy, 20 años después, don Carlos ya no está, Menem sólo hizo felices a los niños ricos, y Ricardo sigue disfrutando la fortuna que día a día genera la explotación de cientos de personas.

Y aunque durante el menemismo haya vivido en Miami, asegura que “en los ’90 podíamos caminar sin seguridad y no había la delincuencia que hay ahora”.
Hace semanas satura la pantalla cantando, bailando y viajando por el mundo con una cohorte de chetos a sueldo. Pero por más que sus bíceps recargados y sus cirugías al por mayor lloren y se sensibilicen, Ricardo Fort no puede esconder lo que es; la exacerbación decante de la clase capitalista.

A puro pulmón… ajeno

Cuando le reprochan la ostentación que hace de su fortuna él responde que su familia “hizo la plata a puro pulmón”.Pero Ricky jamás podrá engañar a los cientos de hombres y mujeres que en la planta de Almagro producen “delicias” como Jack, Paragüitas o CerealFort. Menos aún a los miles que ya no están allí, los que fueron despedidos gracias a los contratos basura y la flexibilización vigente desde hace veinte años.De las 700 personas que hoy emplea Felfort, la mitad está contratada por “agencia”, trabajando en estas condiciones desde hace años. Mientras un efectivo cobra $14 la hora, por igual tarea un contratado percibe $9,85. Es decir, ni siquiera alcanza los $2000 mensuales.Y a las pagas miserables se suman jornadas extenuantes y pésimas condiciones.
Ricky muestra sus botas de U$S2.500 compradas en EE.UU., mientras a sus operarios ni siquiera se les dan zapatos de seguridad. Así, los dedos aplastados y hasta mutilados por pesados cajones son moneda corriente. A Fort también le apasionan los relojes. Por eso se pasea con un Rolex de oro y brillantes, traído de Las Vegas. Pero las agujas que más le preocupan a su familia son las que marcan los ritmos de producción. Para Pascuas, por ejemplo, en la fábrica todo se acelera. Cuando se acerca la fecha y los capataces pasan con las planillas, quien rechace el “ofrecimiento” de horas extras sabe que tiene el despido asegurado. Si se quiere mantener el puesto, nadie puede negarse a cumplir jornadas de hasta 12 horas.

Como Jack, el destripador

Ricardo asegura que es como todos los mortales. Sin embargo para él no todas las vidas tienen el mismo valor.Mientras contrató a un equipo de niñeras para criar a los mellizos que adquirió en una empresa de genética californiana, en su fábrica la vida vale menos que un Jack. Viviana trabajó allí y lo sufrió en carne propia. “Cuando quedé embarazada tuve que ocultarlo, si lo decía antes de los 3 meses me echaban. Cuando declaré el embarazo y presenté los papeles, me echaron igual. Me sacaron a los empujones y me largaron sin un peso. Por haber levantado los cajones y trabajar parada desde el cuarto mes tuve que hacer reposo por amenaza de aborto”.Ricky cuenta que de chico jugaba entre los muñequitos de Jack que llenaban un gran piletón de la fábrica. A Viviana entonces la invaden los recuerdos y la bronca. “Nos rompíamos las manos envasando, terminábamos con tendinitis y nos cortábamos todas con esos muñequitos”. Y agrega: “había que levantar los cajones de cereal, y después de 8 horas terminábamos con lumbalgias, dolores en la espalda y todo el cuerpo”.Para las mujeres (que son mayoría en Felfort) los abusos además exceden las condiciones de trabajo. Los acosos de capataces y supervisores son una constante. Y hasta ex empleados aseguran que en el último piso de la planta, sobre todo durante el turno noche, se habría producido más de una violación.

Ratas

“Ponían cartones con pegamento debajo de las máquinas para atrapar a las ratas”; “habían cucarachas entre la mercadería y nos hacían levantar la que se caía al piso para envasarla igual”; “esa fábrica adentro es un infierno”. Todos los que pasaron por Felfort coinciden en los comentarios. Las ratas y Ricky se parecen. Unas viven de los residuos fabriles, el otro del sacrificio de los demás.Cuando Fort muestra sus lujos algunos parecen indignarse y responde a tamaña impudicia con frases éticas y progresistas. “En un país lleno de pobres mostrarse así es escandaloso”, dicen. Pero el rechazo a la ostentación noventista termina cuando esos mismos progres aceptan sin chistar los millones que otros Rickys les ofrecen en auspicios y publicidades.
Sin embargo, apenas un reality show y algunas excentricidades diferencian a Fort de otros millonarios como Fernández (Alfajores Jorgito), Georgalos o Pagani (Arcor).Él no quería ser un ignoto millonario, y ahí estaban Tinelli, Sofovich y Fantino para intentar convertir su “estilo de vida” en un objeto de deseo masivo.Pero llegará el día que las ratas serán arrasadas. Porque los oprimidos descubrirán que todas ellas, gasten o no sus fortunas por TV, son parte de la misma clase explotadora que día a día acumula sus ganancias a costa de la sangre obrera.

------------
* El testimonio de Viviana fue recogido del programa radial Pateando El Tablero, emisión del sábado 5 de Diciembre, Splendid AM 990. El resto de los testimonios, sobre los que se preservan la identidad por razones obvias, fueron recogidos entre trabajadores actuales y ex empleados de la empresa Felfort.

Fuente: Prensa de Frente

viernes, 8 de enero de 2010

Uruguay:
Invitación VIII ELAOPA

Este 13, 14, y 15 de febrero nos reuniremos en la colonia de vacaciones del Sindicato de Artes Gráficas (Lagomar) para llevar a cabo el VIII Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas.
Este encuentro surge en el año 2003 como espacio alternativo al Foro Social Mundial, siendo ajeno a la ingerencia de partidos políticos, ONG’s, alejado de discursos intelectuales e institucionales que difieren de nuestra realidad y de las intenciones de nuestras organizaciones. Pretende entonces aglutinar, encontrar, y articular la lucha de organizaciones populares. Al ser los propios actores quienes realicen los análisis desde sus necesidades, realidades, intenciones y anhelos, cobra una mayor significación y comprensión la real situación y los distintos problemas y experiencias de lucha y resistencia de nuestro continente. Siendo el carril la lucha popular, con independencia de clase, inserta en su medio y desde su realidad, es que buscamos la mayor participación de las organizaciones que se sientan identificadas con estos principios.
Es así que en relación a esto se han desarrollado los encuentros en Brasil (2003), Bolivia (2004), Argentina (2005), Uruguay (2006), Chile (2007) y Brasil (2008), Argentina (2009), participando en ellos organizaciones de la más diversa actividades: agrupaciones sindicales y sindicatos, colectivos culturales, muralistas, grupos de teatro, movimientos piqueteros, colectivos feministas y lucha por la igualdad de género, clasificadores de residuos, ateneos, centros sociales, organizaciones campesinas, ecologistas, colectivos de defensa de los derechos humanos, recursos naturales, entidades estudiantiles.
Dos ejes importantes, que han estado siempre presentes en nuestros encuentros han sido la construcción del poder popular, y la organización de América para la resistencia al saqueo y opresión capitalista.
El primero de ellos se aboca a la construcción de un poder de los de abajo, de los oprimidos de esta tierra, un poder popular que goce de autonomía, libertad, por fuera de burocratismos, discriminaciones y segregaciones para con los pobres del mundo. Pensamos, creamos y re creamos mecanismos que nos permitan tomar nuestras posturas y resoluciones, manifestarnos libremente, solidarizarnos con los compañeros agredidos, todo esto a sabiendas del sistema en que vivimos y somos parte, todo ello en conocimiento de nuestras propias limitantes, y con la conciencia clara, que este poder popular será la acción, práctica, del mundo nuevo que llevamos en nuestros corazones, esa mujer y hombre nuevo.
El segundo de los grandes ejes tiene que ver con las realidades cotidianas, con nuestros mecanismos de lucha y resistencia contra el saqueo, contra la dominación de este sistema. Desde allí identificamos los puntos en común con nuestras luchas y reivindicaciones, buscamos organizarnos y apoyarnos mutuamente, buscar la forma de aglutinar las luchas americanas en un solo puño. No pensamos jamás en ser ajenos a más de 500 años de saqueo, masacre, a la que venimos siendo sometidos como americanos.
Creemos firmemente que a través de la coordinación y articulación es posible fortalecer la construcción de poder popular, una construcción con participación de todas y todos, manteniendo la autonomía frente a los partidos políticos, el estado y sus gobiernos, ONG y empresas, y todos aquellos que nos digan que hacer con estructuras autoritarias y alejadas de nuestra realidad.
Es por eso que para este octavo encuentro hemos propuesto discutir los siguientes ejes.
Organizaciones sociales y construcción de poder popular: resistencia popular.
Articulación de la lucha popular desde las realidades de América.
Planes del capitalismo para el saqueo y la opresión en América Latina: IIRSA.

El encuentro se está organizando desde que ha comenzado el año, siendo en estos momentos que les enviamos esta invitación a participar en la organización de las discusiones del mismo. En consecuencia con lo antes expuesto es que creemos necesario que los frentes de lucha que identificamos para Uruguay y América deben encontrarse y debatir, intercambiar, por lo que la invitación también es a participar de la elaboración de materiales, documentos, para aportar a la discusión.
Los frentes propuestos son los siguientes (no es una lista cerrada):

Derechos Humanos.
Educación.
Tierra y recursos naturales.
Sindical.
Barrial.
Comunicación y cultura.

Es claro que al tratarse de una lista de comisiones de discusión que no está cerrada, se pueden proponer nuevos frentes o talleres a realizar.
Vemos al encuentro como una herramienta para articular y consolidar una herramienta de lucha, de carácter continental, sin institucionalismos gubernamentales, sin ONG’s, sin partidos, con independencia de clase y lucha popular.
Esperamos contar con ustedes.
Arriba los que luchan!!!.
Comisión de Organización del Octavo ELAOPA.


http://www.elaopa.org/

octavoelaopa@gmail.com